Aprender, enseñar, compartir.
Menu
Viernes, 01 Mayo 2020 22:27

Reflexión final sobre el curso Realidad virtual en educación

Escrito por

 

Para acabar nuestro recorrido por la Realidad virtual en la educación, se nos pide una recapitulación de aprendizajes adquiridos y las conclusiones personales con especial énfasis en los aspectos éticos. Tenéis aquí la reflexión en dos niveles. La escrita y la infográfica, Ambas versan sobre lo mismo pero con distinta profundidad. Os animo a que reviséis la que más os apetezca o ambas, porque se complementan.

Realidad virtual en Educación por rafapla en Genially En primer lugar, el curso ha superado las expectativas que me había formado. Conocía muy superficialmente este mundo. Ayudaba a esta idea el hecho de que no soy muy aficionado a los videojuegos y consolas, y he jugado muy esporádicamente. Con humildad, me atrae más la lectura y cubro lo que puede aportar el juego y la RV con la realidad que crea la ficción.

Del primer tema, destacaría el repaso histórico y a los orígenes de la realidad virtual. Nada se inventó ayer y debemos conocer el deseo muy humano de reproducción de la realidad y la creación de una nueva realidad aportada por los medios audiovisuales: pensemos en el cine primitivo y sus antecedentes, la televisión, video, etc.

Más tarde me atrajo muchísimo la diferencia entre VR, AR y MR. Por ejemplo, el artículo ¿Realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta? ¡No te confundas! en el blog de la empresa de realidad virtual Superlumen. El post nos planteaba los aspectos principales y algunas precisiones sobre qué es realidad virtual o no.

Por lo que respecta a la unidad 2, hacemos un repaso a los contenidos en VR. Revisamos los formatos, aprendemos a seleccionar contenidos VR inmersivos.Y desde nuestra óptica docente, cuáles serían los más adecuados para ofrecer a nuestros alumnos. Es decir, hemos de pensar en las posibles propuestas didácticas. Aquí destacaría mi primer viaje virtual, realizado con Tour Creator y visualizado con Poly, ambas aplicaciones de Google.

En este punto, ese primer trabajo, como muchos de los retos digitales que nos planteamos los profesores, me dio la idea: ¿Por qué ofrecer un viaje virtual del tipo que sea? ¿Por qué no lo crean ellos y les ofrecemos la posibilidad de para de consumidores a prosumidores? Ese cambio de perspectiva puede ser un acicate en la motivación y la creatividad.

En la misma línea, el curso plantea ese salto en los temas 3 y 4. En la unidad 3, se inicia el cambio al plantearnos la posibilidad de crear recursos VR a partir de fotografías 360 creadas por terceros o propias. Quizás sea la forma más sencilla de comenzar el fascinante viaje hacia la RV en educación con creaciones basadas en fotos propias. Es una manera de acotar y localizar nuestra propuesta didáctica, es decir, para crearla y adaptarla a nuestra realidad.

Más tarde en la lección 4, la propuesta llegaba a los mundos virtuales educativos. Primero, había que conocerlos más detenidamente y posteriormente encontrar modos de utilización  en la realidad educativa. Destacaríamos usos como la creación de presentaciones inmersivas en STEM-STEAM. Y en las áreas humanísticas el uso del storytelling en VR. En todos los casos, lo que resulta evidente es que según se señala en el temario propio del curso “el proceso de construcción de dichos contenidos puede resultar más importante que …el resultado final”.

Para concluir el curso, nos centrábamos en la reflexión y propuestas sobre VR. Aquí debatíamos sobre las ventajas y desventajas de la RV con ejemplos de otros ámbitos, pero que son aprovechables para la educación. La reflexión iba desde el campo de las adicciones a otros posibles problemas de salud en el uso (abuso, más bien) de VR.

Así añadíamos, como colofón a los beneficios y potencialidades de la VR, la reflexión sobre los riesgos a considerar. En especial, profundizamos en algunos aspectos éticos relevantes: por ejemplo, antes de implantar estas actividades hay que pasar una autorización o consentimiento expreso a los padres. También revisábamos las alternativas para una implementación adecuada de la RV.

De los beneficios, todos son importantes, pero nos quedamos con 2:

  • “promueve al alumnado como propio creador de experiencias, así como la práctica de habilidades y competencias inherentes al proceso creativo”.
  • Presenta “universalidad” y “accesibilidad” en base a la filosofía DIY(hazlo tú mismo).

Entre los riesgos, hay que tenerlos todos en cuenta y al hilo del curso, se nos refuerza la idea con la creación del modelo de consentimiento informado para el uso de VR.

Para acabar, nos adentramos en la reflexión ética por medio del espectacular vídeo “Uncanny Valley” de 3DAR en Vimeo. Y acabamos con el artículo “Cómo la RV podría cambiar nuestra realidad” del blog Comofuncionaqué.

En resumen, un gran curso, interesante y motivador, que nos permite adentrarnos en zonas relativamente poco conocidas y poco utilizadas de las TIC. Un camino abierto y estimulante que empezamos a recorrer…

Un saludo a todos los compañeros y compañeras del curso, al equipo de dinamización J.Arbués y E.González de la Cámara. Ha sido un placer trabajar y compartir con vosotros. Gracias.

 

Licencia de Creative Commons Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.