Voyage virtuel à Paris
Soy un enamorado de la ciudad de París. Desde que empecé a estudiar francés allá por mis años mozos, siempre pensé que París era mi ciudad soñada. Y ha sido y es y supongo será porque por mucho que la visite siempre tengo ganas de volver.
Cuando trabajo con mis alumnos, nunca pierdo de vista esa breve e íntima confesión que acabo de haceros. E intento transmitir esa pasión para estimular su aprendizaje del francés y su cultura.
Mon premier voyage ou tour virtuel Paris, France
Formato: una visita virtual a la ciudad de París creada con la herramienta de Google Tour creator, que muestra fotografías 360ª y se enriquece con fotos (emojis personales), audios (descripciones orales- recursos ambientales o diálogos inventados, etc) y textos para describir los lugares o contar lo que se hace. Se visualiza de forma automático con la herramienta Poly, de Google.
Contenidos: Vamos a introducir diferentes materiales como imágenes, audios y textos para mejorar y personalizar el trabajo. Por ejemplo, introducimos algunos emojis personales para marcar el recorrido con leyendas del tipo de Vous est ici!, On continue, Bon voyage, Bonjour.
Destinatarios: En los diferentes cursos de Secundaria, trabajamos el francés como segunda lengua extranjera. Dentro de la materia, a lo largo de los cuatro cursos, en diferentes lecciones aparece París y sus lugares más emblemáticos, sus museos, sus pintores, sus restaurantes y gastronomía, etc. Por eso, el recurso lo vamos utilizar con modificaciones para los cuatro cursos.
Objetivos educativos:
El recurso que he esbozado y que puede ser adaptado según cursos, lo aplicaría en Secundaria tal como ya había adelantado. En la materia de Francés como segunda lengua extranjera encontraríamos el marco ideal, pero con adaptaciones podría ir a materias como Historia, lengua española o inglés, y muchas otras.
A partir del viaje virtual a París, pretendemos básicamente:
-
-
-
- fomentar el aprendizaje del francés
- estimular el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística
- acrecentar la valoración y respeto hacia todas las lenguas y culturas
- y también desarrollar las diferentes competencias como aprender a aprender y la competencia digital entre otras.
-
-
-
A partir del perfil de los destinatarios (12-16 años), los estudiantes de ESO de los cuatro cursos trabajarán el recurso con objetivos y planteamientos diversos. Por ejemplo, en primero, los alumnos acaban de empezar con el nuevo idioma. Su trabajo se centrará en reconocier los diferentes lugares, monumentos. Pueden anadir descripciones de los lugares en su propia lengua. O introducir brevísimas intervenciones escritas u orales de presentación: Voilà la tour Eiffel! Montez par les escaliers..
Con los alumnos de 2º-3º ESO, que ya conocen estructuras como el pasado compuesto (passé composé) pueden imaginar una visita que hicieron a París en vaciones o el fin de semana pasado. Comentarían el viaje virtual a modo de experiencia y añadirían informaciones orales o escritas sobre lugares, o impresiones más elaboradas...
Con los alumnos de 4º, dada su mayor competencia lingüística y digital, podemos imaginar una variedad más amplia de propuestas: desde contar un viaje virtual de fin de estudios a imaginar que son guías en la ciudad de la luz. Han de imaginar que llevan a turistas por un recorrido general o temático de la ciudad. recorrido de museos, gastronómico, los cementerios, etc.
Ellos, los de 4º, podrían introducir diàlogos en cada lugar de la ciudad: a modo de ambiente, indicaciones, por ejemplo.
Proceso de trabajo: ha consistido en elegir primero la herramienta. Vimos que Tour creator cumplía con creces las expectativas por diferentes razones: nos permite utilizar las fotos esféricas de muchos lugares.En nuestro caso, nos encanta París. Encontramos una plantilla prediseñada que nos podía servir- Por tanto, la aprovechamos. Es verdad que una vez coges soltura con la herramienta puedes crear tu propio tour sin ese apoyo.
Después elegimos las ESCENAS o parada que íbamos a hacer en el tour: se aconseja, en las recomendaciones, no sobrepasar las 5-7 escenas. También depende de los puntos de interés que pongamos en cada escena. Esos puntos son los aspectos destacables de la escena. Puedes añadir o quitar, modificar así como su contenido. Es decir, permite una personalización total.
Ya en cada escena destaca la descripción escrita: se puede añadir una referencia descriptiva o un diálogo, etc. Aquió podemos describr en el idioma que estamos practicando, en nuestro caso, francés. Así he personalizado los títulos de las escenas y ampliamente la primera.
Después está el audio: podemos añadirlo o no. Por supuesto, es la excusa para que nuestros alumnos trabajen la expresión oral. Hay muchas posiblidades.
Las fuentes son las de la herramienta de la aplicación Tour creator de Google, aunque también podemos utilizar imágenes propias y de otras. Y la licencia es la propia establecida por Google, Por lo que respecta a mi trabajo es Creative Commons. Compartir es bueno
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
.