Aquí os dejo un modelo de autorización para las actividades del trabajo con realidas virtual.
Para acabar nuestro recorrido por la Realidad virtual en la educación, se nos pide una recapitulación de aprendizajes adquiridos y las conclusiones personales con especial énfasis en los aspectos éticos. Tenéis aquí la reflexión en dos niveles. La escrita y la infográfica, Ambas versan sobre lo mismo pero con distinta profundidad. Os animo a que reviséis la que más os apetezca o ambas, porque se complementan.
En primer lugar, el curso ha superado las expectativas que me había formado. Conocía muy superficialmente este mundo. Ayudaba a esta idea el hecho de que no soy muy aficionado a los videojuegos y consolas, y he jugado muy esporádicamente. Con humildad, me atrae más la lectura y cubro lo que puede aportar el juego y la RV con la realidad que crea la ficción.
Del primer tema, destacaría el repaso histórico y a los orígenes de la realidad virtual. Nada se inventó ayer y debemos conocer el deseo muy humano de reproducción de la realidad y la creación de una nueva realidad aportada por los medios audiovisuales: pensemos en el cine primitivo y sus antecedentes, la televisión, video, etc.
Más tarde me atrajo muchísimo la diferencia entre VR, AR y MR. Por ejemplo, el artículo ¿Realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta? ¡No te confundas! en el blog de la empresa de realidad virtual Superlumen. El post nos planteaba los aspectos principales y algunas precisiones sobre qué es realidad virtual o no.
Por lo que respecta a la unidad 2, hacemos un repaso a los contenidos en VR. Revisamos los formatos, aprendemos a seleccionar contenidos VR inmersivos.Y desde nuestra óptica docente, cuáles serían los más adecuados para ofrecer a nuestros alumnos. Es decir, hemos de pensar en las posibles propuestas didácticas. Aquí destacaría mi primer viaje virtual, realizado con Tour Creator y visualizado con Poly, ambas aplicaciones de Google.
En este punto, ese primer trabajo, como muchos de los retos digitales que nos planteamos los profesores, me dio la idea: ¿Por qué ofrecer un viaje virtual del tipo que sea? ¿Por qué no lo crean ellos y les ofrecemos la posibilidad de para de consumidores a prosumidores? Ese cambio de perspectiva puede ser un acicate en la motivación y la creatividad.
En la misma línea, el curso plantea ese salto en los temas 3 y 4. En la unidad 3, se inicia el cambio al plantearnos la posibilidad de crear recursos VR a partir de fotografías 360 creadas por terceros o propias. Quizás sea la forma más sencilla de comenzar el fascinante viaje hacia la RV en educación con creaciones basadas en fotos propias. Es una manera de acotar y localizar nuestra propuesta didáctica, es decir, para crearla y adaptarla a nuestra realidad.
Más tarde en la lección 4, la propuesta llegaba a los mundos virtuales educativos. Primero, había que conocerlos más detenidamente y posteriormente encontrar modos de utilización en la realidad educativa. Destacaríamos usos como la creación de presentaciones inmersivas en STEM-STEAM. Y en las áreas humanísticas el uso del storytelling en VR. En todos los casos, lo que resulta evidente es que según se señala en el temario propio del curso “el proceso de construcción de dichos contenidos puede resultar más importante que …el resultado final”.
Para concluir el curso, nos centrábamos en la reflexión y propuestas sobre VR. Aquí debatíamos sobre las ventajas y desventajas de la RV con ejemplos de otros ámbitos, pero que son aprovechables para la educación. La reflexión iba desde el campo de las adicciones a otros posibles problemas de salud en el uso (abuso, más bien) de VR.
Así añadíamos, como colofón a los beneficios y potencialidades de la VR, la reflexión sobre los riesgos a considerar. En especial, profundizamos en algunos aspectos éticos relevantes: por ejemplo, antes de implantar estas actividades hay que pasar una autorización o consentimiento expreso a los padres. También revisábamos las alternativas para una implementación adecuada de la RV.
De los beneficios, todos son importantes, pero nos quedamos con 2:
Entre los riesgos, hay que tenerlos todos en cuenta y al hilo del curso, se nos refuerza la idea con la creación del modelo de consentimiento informado para el uso de VR.
Para acabar, nos adentramos en la reflexión ética por medio del espectacular vídeo “Uncanny Valley” de 3DAR en Vimeo. Y acabamos con el artículo “Cómo la RV podría cambiar nuestra realidad” del blog Comofuncionaqué.
En resumen, un gran curso, interesante y motivador, que nos permite adentrarnos en zonas relativamente poco conocidas y poco utilizadas de las TIC. Un camino abierto y estimulante que empezamos a recorrer…
Un saludo a todos los compañeros y compañeras del curso, al equipo de dinamización J.Arbués y E.González de la Cámara. Ha sido un placer trabajar y compartir con vosotros. Gracias.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Soy un enamorado de la ciudad de París. Desde que empecé a estudiar francés allá por mis años mozos, siempre pensé que París era mi ciudad soñada. Y ha sido y es y supongo será porque por mucho que la visite siempre tengo ganas de volver.
Cuando trabajo con mis alumnos, nunca pierdo de vista esa breve e íntima confesión que acabo de haceros. E intento transmitir esa pasión para estimular su aprendizaje del francés y su cultura.
Mon premier voyage ou tour virtuel Paris, France
Formato: una visita virtual a la ciudad de París creada con la herramienta de Google Tour creator, que muestra fotografías 360ª y se enriquece con fotos (emojis personales), audios (descripciones orales- recursos ambientales o diálogos inventados, etc) y textos para describir los lugares o contar lo que se hace. Se visualiza de forma automático con la herramienta Poly, de Google.
Contenidos: Vamos a introducir diferentes materiales como imágenes, audios y textos para mejorar y personalizar el trabajo. Por ejemplo, introducimos algunos emojis personales para marcar el recorrido con leyendas del tipo de Vous est ici!, On continue, Bon voyage, Bonjour.
Destinatarios: En los diferentes cursos de Secundaria, trabajamos el francés como segunda lengua extranjera. Dentro de la materia, a lo largo de los cuatro cursos, en diferentes lecciones aparece París y sus lugares más emblemáticos, sus museos, sus pintores, sus restaurantes y gastronomía, etc. Por eso, el recurso lo vamos utilizar con modificaciones para los cuatro cursos.
Objetivos educativos:
El recurso que he esbozado y que puede ser adaptado según cursos, lo aplicaría en Secundaria tal como ya había adelantado. En la materia de Francés como segunda lengua extranjera encontraríamos el marco ideal, pero con adaptaciones podría ir a materias como Historia, lengua española o inglés, y muchas otras.
A partir del viaje virtual a París, pretendemos básicamente:
A partir del perfil de los destinatarios (12-16 años), los estudiantes de ESO de los cuatro cursos trabajarán el recurso con objetivos y planteamientos diversos. Por ejemplo, en primero, los alumnos acaban de empezar con el nuevo idioma. Su trabajo se centrará en reconocier los diferentes lugares, monumentos. Pueden anadir descripciones de los lugares en su propia lengua. O introducir brevísimas intervenciones escritas u orales de presentación: Voilà la tour Eiffel! Montez par les escaliers..
Con los alumnos de 2º-3º ESO, que ya conocen estructuras como el pasado compuesto (passé composé) pueden imaginar una visita que hicieron a París en vaciones o el fin de semana pasado. Comentarían el viaje virtual a modo de experiencia y añadirían informaciones orales o escritas sobre lugares, o impresiones más elaboradas...
Con los alumnos de 4º, dada su mayor competencia lingüística y digital, podemos imaginar una variedad más amplia de propuestas: desde contar un viaje virtual de fin de estudios a imaginar que son guías en la ciudad de la luz. Han de imaginar que llevan a turistas por un recorrido general o temático de la ciudad. recorrido de museos, gastronómico, los cementerios, etc.
Ellos, los de 4º, podrían introducir diàlogos en cada lugar de la ciudad: a modo de ambiente, indicaciones, por ejemplo.
Proceso de trabajo: ha consistido en elegir primero la herramienta. Vimos que Tour creator cumplía con creces las expectativas por diferentes razones: nos permite utilizar las fotos esféricas de muchos lugares.En nuestro caso, nos encanta París. Encontramos una plantilla prediseñada que nos podía servir- Por tanto, la aprovechamos. Es verdad que una vez coges soltura con la herramienta puedes crear tu propio tour sin ese apoyo.
Después elegimos las ESCENAS o parada que íbamos a hacer en el tour: se aconseja, en las recomendaciones, no sobrepasar las 5-7 escenas. También depende de los puntos de interés que pongamos en cada escena. Esos puntos son los aspectos destacables de la escena. Puedes añadir o quitar, modificar así como su contenido. Es decir, permite una personalización total.
Ya en cada escena destaca la descripción escrita: se puede añadir una referencia descriptiva o un diálogo, etc. Aquió podemos describr en el idioma que estamos practicando, en nuestro caso, francés. Así he personalizado los títulos de las escenas y ampliamente la primera.
Después está el audio: podemos añadirlo o no. Por supuesto, es la excusa para que nuestros alumnos trabajen la expresión oral. Hay muchas posiblidades.
Las fuentes son las de la herramienta de la aplicación Tour creator de Google, aunque también podemos utilizar imágenes propias y de otras. Y la licencia es la propia establecida por Google, Por lo que respecta a mi trabajo es Creative Commons. Compartir es bueno
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
.
Mi propuesta consistiría en hacer un viaje virtual a París.
Datos del recurso:
La propuesta didáctica
El área de conocimiento sería el francés como lengua extranjera (FLE). Nos situamos en Secundaria y lo podríamos utilizar, con variaciones, en los 4 cursos de ESO. son alumnos de 12 a 16 años que se inician en una 2ªlengua extranjera. Y podríamos trabajar diferentes aspectos de la cultura y tradiciones francesas.
El alumnado conseguirá una motivación extra para adentrarse en el estudio del idioma. Conocerá in situ Paris y visitará a su aire la Ciudad de la luz. Posteriormente, cada uno podrá recrear su París particular.
Entre las actividades previas, podemos comentar algún aspecto de lugares como el museo del Louvre, la torre Eiffel o la catedral de Nôtre Dame, tristemente famosa por su incendio reciente.
Después, ya pasaríamos al visionado en el PC o en el móvil. Podríamos también repasar algun lugar o etapa.
Como acciones complementarias podríamos plantear, según cursos y niveles, la reelaboración del Tour: añadir descripciones en francés, crear audios de las descripciones, etc.
Hola a todos,
me ha interesado mucho el proyecto The Education District. Fran Prendes en la presentación del proyecto realizado en su colegio nos da las claves más importantes y presenta brevemente algunas las posibilidades que ofrece la plataforma. Por ejemplo, permite trabajar la competencia lingüística, el aprender a aprender y el trabajo en equipo dentro de un mundo virtual en el que interactúan los alumnos.
Os recomiendo la página y la presentación de su proyecto. Os servirá para comprender las posibilidades que ofrece este mundo virtual.
También el mundo virtual que propone tiene grandes similitudes con Minecraft y hay que tenerlo muy en cuenta porque algunos alumnos ya lo conocen y utilizan.
Después de trastear un poco, veo que tiene muchas posibilidades para el aprendizaje de idiomas o el trabajo oral sobre las lenguas propias: se puede trabajar de manera real-virtual situaciones comunicativas como el diálogo, la exposición oral, los debates, etc. Los límites los ponemos nosotros.
Rafa
Hola a todos,
os presento mi diario de aprendizaje. Soy Rafa Pla, profesor de castellano, valenciano y francés del colegio concertado Ave Maria de Carcaixent.En la sección Quien soy podéis descubrir algún aspecto más.
Me parece muy interesante el curso que comenzamos. La realidad virtual puede ser una herramienta más para ir mejorando nuestra docencia. Espero que el curso nos sirva para conocer y compartir todos los aprendizajes posibles para trasladarlos al aula.
Un placer compartir con vosotros este espacio de aprendizaje que supone el curso.
Aprender, enseñar y compartir: hagamos realidad ese lema.
Saludos y bienvenidos todos y todas.
Rafa
Realidad Virtual en Educación (4ª edición) - AprendeINTEF - enlinea.intef.es
Esta sección del sitio web, la utilizo como portafolio del Mooc Realidad Virtual en educación 4ªed. del INTEF. Aquí encontraréis reflexiones, productos digitales, propuestas, etc. todo ello realizado al hilo del curso. Espero sean de vuestro interés.